domingo, 19 de julio de 2015

Nueva amenaza llega a Brasil: Virus Zika

Entre finales de 2014 y principios de 2015, Kleber Luz —médico del hospital de la Universidad Federal de Río Grande del Norte—comenzó a recibir pacientes con fiebre baja y manchas en el cuerpo, sin diagnóstico fácil. Con su equipo hicieron análisis para saber si era el virus chikungunya, pero dio negativo. Entonces, investigaron otras posibilidades, hasta que identificaron un patógeno recién llegado a Brasil: el virus Zika. En entrevista con SciDev.Net, Luz habló sobre la historia del virus y la amenaza que representa para Brasil y la región.

Crédito de la imagen: Genilton Vieira / Fundação Oswaldo Cruz

  • El virus Zika fue detectado en monos en 1947 por primera vez
  • Los síntomas característicos son fiebre baja y manchas en el cuerpo con picazón
  • Causa dolor articular y puede tener complicaciones graves, como una parálisis que afecta la función respiratoria

¿Cuándo y dónde fue identificado el virus Zika por primera vez?

Fue en 1947, durante una investigación sobre la transmisión de la fiebre amarilla silvestre en los bosques de Zika, en Zambia (África). Los investigadores colocaron a monos Rhesus en jaulas y observaron que uno tenía 39*C de fiebre. En él fue identificado el virus Zika por primera vez.

Actualmente hay tres subtipos del virus: uno en África Occidental, otro en África de Este y otro en Asia. El de Brasil viene de Asia. Probablemente llegó a través de una persona infectada que viajó.

¿En qué regiones del mundo ya circula el virus?

Se detectó en África, pero, hasta donde sabemos, no generó brotes epidémicos. En Asia hay casos en Malasia, India e Indonesia. Las grandes epidemias surgieron en las islas Yap, en 2007. En 2013 y 2014 hubo una gran epidemia en la Polinesia Francesa. Además de Brasil es posible que haya casos en otros países de América Latina, pero no se sabe.

¿Cómo se transmite el Zika y cuáles son las similitudes con el dengue?

Igual que el dengue, el Zika es transmitido por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. El A. albopictus solo estaba en bosques, pero logró propagarse en la ciudad. En Natal, en Río Grande del Norte [donde surgieron los primeros casos de zika], este mosquito está por toda la ciudad.
Por lo demás, la enfermedad se parece poco al dengue. Mientras el dengue causa fiebre alta, el zika suele dar temperaturas más bajas. Luego aparecen manchas rojas por el cuerpo con mucha picazón. El paciente pasa unos días con dolor y, en combinación con estos síntomas, surgen dolores articulares, sobre todo en manos, rodillas, pies y tobillos.

¿Cómo se diagnostica y se trata la infección?

Aquí, en Natal, el diagnóstico se realiza observando el contexto del paciente: basta con ver que en la misma casa varias personas se enfermaron de lo mismo. Pero para confirmar el diagnóstico, en los primeros cinco días de la enfermedad se extrae sangre del paciente y se hace una prueba llamada reacción en cadena de polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) para detectar el virus. También se puede realizar una prueba serológica (de anticuerpos), pero en Brasil no está disponible en todos los servicios de salud.

Pero no es necesario tener el diagnóstico confirmado para tratar al paciente pues no existe un tratamiento específico para este virus. Aconsejamos reposo y buena hidratación, prescribiendo paracetamol si hay mucho dolor o malestar.

En Brasil, ¿cuáles son las regiones más vulnerables al Zika y por qué?

Prácticamente todo el país es vulnerable, pues el mosquito se extendió por Brasil. Además de haber confirmado los primeros casos en Rio Grande do Norte, tenemos manifestaciones clínicas en estados del noreste —sin confirmación por PCR— y la confirmación de casos en Bahía. Ya tuvimos registros en São Paulo y Rio de Janeiro. Hubo unos 40 casos confirmados, pero podemos decir que hay miles. Muchos pacientes no llegan a confirmar el diagnóstico con un examen de sangre.

¿Cómo podría prepararse Brasil para evitar mayores problemas?

Primero se debe controlar el mosquito. Si desaparece el mosquito eliminamos tres enfermedades: dengue, chikungunya y zika. Luego, alertar a la población y a los trabajadores de la salud sobre posibles complicaciones de la enfermedad.

El virus Zika puede provocar el síndrome de Guillain-Barré, una parálisis que compromete la función respiratoria y puede causar la muerte. Entonces, tenemos que aumentar la vigilancia, y prepararnos para el incremento de casos de esta complicación, que ya se observan en Rio Grande do Norte y Pernambuco.

Otra complicación es el aumento de casos de encefalitis, pues el virus ataca el cerebro.

Debido a que esta enfermedad es poco conocida y recién ahora se observa en una población más grande, todavía no sabemos lo que sucederá o cómo enfrentarla. No conocemos estudios publicados que busquen desarrollar una vacuna contra el Zika o tratamiento específico para la enfermedad.

Fuente: http://www.scidev.net/america-latina/enfermedades/especial/virus-zika-nueva-amenaza-llega-a-brasil.html

martes, 23 de junio de 2015


Recuerden que ya se viene el congreso!
Del 5-8 julio de este 2015 en el Hotel Emporio, Acapulco, Guerrero


Clic en la imagen para ampliarla

martes, 19 de mayo de 2015

Libro de Biología
La vida en la tierra con fisiología
Edición digital e-book
Formato en PDF, en español.
Novena edición

Link de descarga:

Libro de Biología

Biología de Curtis, septima edición.
Editorial Curtis-Barnes Digital
Esta en español, en formato PDF, completo.

El link de descarga es:
http://download2101.mediafire.com/…/d07bm5n…/BIOLOVCRJUW.rar

domingo, 3 de mayo de 2015


El libro Insectos y Arácnidos constituye una fuente de información importante. El libro está totalmente ilustrado con fotografías tomadas directamente desde las investigación de estos artrópodos. Minuciosas descripciones, detalles interesantes sobre costumbres, determinación del hábitat, incidencias en el entorno y otros datos generales de interés científico están dentro de este libro descargable en versión PDF


Nº de páginas: 288 págs.
Editora: BLUME
Lengua: Castellano 

Donwload
http://www.uploadable.ch/file/39QWs8ysmfAx






sábado, 28 de marzo de 2015

ArtrópodoFAUNA

¡Bienvenido!

Este es un blog dedicado a la difusión de los artrópodos (Insectos, Arácnidos, Miriápodos y Crustáceos). Así como todo aquello relacionado con este tipo de fauna. Creado por un biólogo mexicano, egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. México, D.F. 

Los Artrópodos

viernes, 27 de marzo de 2015

¿Sabias que?... Escorpiones (Alacranes)

Escorpión u alacrán se refieren al mismo organismo, mucha gente supone que se diferencian por ciertos caracteres, lo cual no es totalmente cierto.

Escorpión negro Androctonus crassicauda
Reino: Animalia
  Phylum: Arthropoda
    Subphylum: Chelicerata
      Clase: Arachnida
        Orden: Scorpiones
           C. L. Koch, 1937

Los escorpiones son depredadores, la mayoría de hábitos nocturnos y son oportunistas de pequeños artrópodos, aunque las especies más grandes pueden atrapar lagartijas y/o ratones. Sus tenazas poseen pelos táctiles de alta sensibilidad, la funcionalidad es que al momento que un insecto toca o roza los pelos estos puedan atrapar rápidamente a esa presa potencial. Cuando capturan a la presa pueden inyectar el veneno que es neurotóxico, algunos pueden dominar a la presa si es pequeña. El veneno paralizara y matará a la presa para después comerla usando los quelíceros.
Escorpión en posición defensiva Maurus palmatus

Los escorpiones no poseen mandíbulas, tienen quelíceros, que son pequeñas estructuras localizadas en la boca, son como piezas bucales exclusivas de los Chelicerata (Los Chelicerata (quelicerados), son un subphylum del Phylum Arthropoda; Reino: Animalia, Phylum: Arthropoda. Subphylum: Chelicerata, Heymons, 1901). Los quelíceros son muy agudos y son de diferentes formas (en forma de tijera, navaja y en forma de pinza). A continuación segrega en la presa enzimas para una digestión extracelular o predigestión, después pequeñas cantidades de comida de la presa pasan a una cavidad pre-oral, por debajo de los quelíceros. Los escorpiones ingieren el alimento predigerido en forma líquida, pues como ya se menciono anteriormente no poseen mandíbulas. Cualquier materia que no sea digerible o sólida (exoesqueleto, escamas, etc.) es atrapado por unas setas ubicadas en la cavidad pre-oral.

Escorpión del género Centruroides comiendo a su presa

Los escorpiones tienen un muy eficiente órgano de almacenamiento de alimento y una tasa metabólica muy baja. Esto permite les sobrevivir largos períodos cuando escasea el alimento. Algunos son capaces de sobrevivir de 6 a 12 meses sin alimentarse. El agua la obtienen de las presas de las cuales se alimentan. Sus excretas son sus residuos que consiste principalmente de compuestos nitrogenados insolubles tales como xantina, guanina y ácido úrico.

Referencias

Foelix, Rainer F. (1996). Biology of Spiders (2nd edition). Oxford University Press. ISBN 0-19-509594-4.

R. Stockmann & E. Ythier (2010) Scorpions of the World. N. A. P. Editions. ISBN 978-2-913688-11-7: S. 137-141

martes, 24 de marzo de 2015

Generalidades de los Artrópodos

Generalidades de los Artrópodos

- La palabra "artrópodo" proviene del griego Arthron = Articulación y Podos = Patas. Esto quiere decir que artrópodo significa "patas articuladas" (Brusca et al., 2003).


- Son animales invertebrados con un exoesqueleto o cutícula (Brusca et al., 2003).


- Cuerpo diferenciado en regiones o tagmas (Giribert & Ribera, 1998).

- Órganos de los sentidos bien desarrollados (Giribert & Ribera, 1998).

- Son dioicos (generalmente) (Giribert & Ribera, 1998).

- Tienen simetría bilateral (Es la distribución equilibrada del cuerpo de un organismo en diferentes planos corporales y de forma simétrica) (Brusca et al., 2003).

Por ejemplo: 


Esquema comparativo de la simetría bilateral.

Referencias

  • Giribert, G. & Ribera, C., 1998. The position of arthropods in the animal kingdom: A search for a reliable outgroup for internal arthropod phylogeny. Mol. Phylog. Evol., 9: 481-488. 
  • R.C. Brusca and G. J. Brusca. 2003. Invertebrates. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts. xix + 936 pp. ISBN 0–87893–097–3.